El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/10/20/economia1/ECON-01.html

A partir de este mes

El gobierno aumentó 33% las asignaciones familiares

Para los sueldos más bajos, pasará de 135 a 180 pesos. Tendrá un costo fiscal de 2.500 millones de pesos por año.

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

El gobierno dispuso un incremento en las asignaciones familiares del 33,3 por ciento a partir del 1º de octubre, lo que representa un costo fiscal de 2.500 millones de pesos por año, según anunció el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio.

La resolución se conoció luego de una reunión que mantuvieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto con los ministros de Economía, Amado Boudou; de Trabajo, Carlos Tomada; el mencionado Bossio y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

La propia jefa de Estado valoró el incremento en unas breves declaraciones a la prensa, en las que señaló que “es un aumento distributivo porque impacta en los salarios menores”.

La medida dispone un incremento de las asignaciones, pero no modifica las actuales bandas salariales, por lo que quienes perciban un básico superior a los 4.800 pesos seguirán sin cobrar el beneficio.

En el caso de la asignación prenatal o por hijo, los trabajadores que perciban salarios de 100 a 2.400 pesos mensuales pasarán de una asignación de 135 a 180 pesos, la banda salarial de 2.400,01 a 3.600 pesos pasará de 102 a 136 pesos, y la de 3.600,01 a 4.800 pesos subirá de 68 a 91 pesos.

Para los trabajadores con hijos con discapacidad, los incrementos serán de 540 a 720 pesos para remuneraciones de hasta 2.400 pesos, de 405 a 540 pesos para los sueldos de 2.400,01 hasta 3.600 pesos y de 270 a 360 pesos para salarios superiores a 3.600 pesos.

Caída

En tanto, ayer se conoció que la actividad económica se contrajo en septiembre 5,1 por ciento con respecto a igual mes de 2008, y acumuló en nueve meses una retracción de 5,5 por ciento interanual, aunque creció 0,3 por ciento contra agosto, impulsada por el sector Servicios, según un sondeo elaborado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

El informe destacó que es el cuarto mes consecutivo en que la actividad económica “registró signos de recuperación” y adjudicó el repunte a algunos sectores vinculados con la prestación de servicios -como electricidad, gas y agua-, que ya evidencian síntomas de mejora en la comparación interanual.

La medición precisó que en el rubro Agro, si bien se está desacelerando el ritmo de caída, se acumuló en nueve meses un descenso de 16 por ciento debido a “la sequía, que afectó prácticamente a todos los cultivos”, y al paro agropecuario, que redujo el número de ganado faenado.

Por su parte, la industria manufacturera disminuyó 10,5 por ciento interanual.

El sector Comercio sumó en nueve meses una merma de 9,3 por ciento anual, dado que tanto la contracción del nivel de ventas al exterior como las menores ventas al mercado interno traban su recuperación.

En cuanto a Minas y Canteras, totalizó una disminución de 3 por ciento. La principal razón es “el bajo incentivo en materia de precios que el gobierno impone a los productores tanto de gas como de petróleo”.

El rubro de Intermediación Financiera sigue siendo el único que registró en el acumulado una variación positiva al aumentar 1,3 por ciento, y repuntó en septiembre 2,2 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.

Dan de baja a cooperativas y mutuales

La Anses dio de baja a 17 mutuales y cooperativas por diferentes irregularidades cometidas contra los jubilados y pensionados.

Las principales causas para llevar adelante estas bajas fueron, entre otras, la negativa de estas entidades a normalizar las irregularidades cometidas, la falta de presentación de documentación de respaldo en el momento de solicitud y la imposibilidad de verificar el domicilio declarado por las mismas ante la Anses.

La cantidad de jubilados y pensionados damnificados por estas irregularidades es 32.317, lo que significó un perjuicio en los bolsillos de los beneficiarios de $ 1.150.000 mensuales.

Las entidades dadas de baja son: Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Ferromar Ltda.; Mutual de Empleados del Instituto Nacional de Servicios para Jubilados y Pensionados; Mutual de Asalariados del Transporte Automotor; Asociación Mutual Movilidad Social de Generaciones Futuras; Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y Cultural de General San Martín; Asociación Mutual Works; Asociación Mutualista de Jubilados, Retirados y Pensionados de la Policía de la Provincia de Salta; Mutual de la Policía e Institutos Penales de la Provincia de Santiago del Estero; Mutual de Jubilados y Pensionados Municipales 15 de Noviembre; Mutual de Empresas e Instituciones Públicas y Privadas; Asociación Mutual de Servidores Públicos de la Provincia de Buenos Aires; Cooperativa de Trabajo Los Cóndores Ltda.; Asociación Mutual Unión Federal; Asociación Mutual Argentina del Encuentro; Nuevo Horizonte Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Ltda.; Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Nuevo Siglo Ltda. y Asociación Mutual Nativa.

Reclamo

La Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa) convocó para mañana a distintas cámaras que agrupan a pequeños y medianos comercios a una reunión donde se analizará “el desmesurado crecimiento de las grandes superficies comerciales de ventas”, y se propondrá la elaboración de un proyecto de “regulación” para las mismas. “Esta circunstancia compromete seriamente el desarrollo una diversa gama de emprendimientos nacionales, tales como supermercados, autoservicios, perfumería, panaderías, confiterías, comercios de artículos para limpieza, el sector juguetero, electrodomésticos, ferreterías, pinturerías, gomerías, equipamiento de camping y equipamiento para el hogar”, remarcó la Fasa.

/// EL DATO



Diario El Litoral - Copyright 2025