El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/16/opinion/OPIN-05.html

ANOTACIONES AL MARGEN

Del oficio (III)

Estanislao Giménez Corte

[email protected]

Estas “Anotaciones...” están conformadas por una serie de textos cuya descripción más acertada tal vez ronda en torno de la palabra miscelánea, que por extensión podría abarcar muchos otros textos; y se definen por una suerte de búsqueda que podemos entender como “narrativa poética concisa”. Quiero creer que la elección del término puede leerse en la referencia a la variedad de temas, géneros y estilos que aquí se observan: una mixtura que es más producto de la diferencia de temporalidades y ánimos y temas en que cada texto fue concebido, que producto de una pretendida summa intencional. En esta búsqueda, podemos entender que se trabaja en derredor de ciertos ítems o imperativos, a saber:

Escribir para saber

Hugo Mujica dice que escribe para saber; es decir, da vuelta la lógica de cierta escritura por la cual en ésta uno vuelca o plasma algo que sabe o intuye, por lo que pone el énfasis en la escritura como acto creativo más allá de los meros conocimientos que podemos tener nosotros a priori. En el caso específico del periodismo, nosotros pretendemos contar una historia respecto de algo que vivenciamos; eso sí lo sabemos, tenemos la información porque la hemos recogido, pero me refiero a que no se sabe con certeza cómo va a quedar el trabajo, ni cómo va a comenzarse. Es ésta una tarea de indagación, de búsqueda, en donde el primer paso es esencial. En este sentido puede decirse que hay alguna similariedad entre la frase del poeta y lo que se pretende desarrollar en este espacio: se parte de una información predeterminada pero luego se exploran las diferentes posibilidades del texto; y allí hay un descubrimiento o un conocimiento o, cuanto menos, una búsqueda. De alguna forma, en la escritura del texto se completa ese trabajo iniciado con la observación, procesado por las emociones o informaciones (o prejuicios) que trae el periodista. En el caso de un relato determinado, uno se procura ciertas informaciones, trata de organizar las ideas, los personajes, pero, una vez más, al momento de escribir, se van incorporando nuevos elementos que suponen, claro, la pretensión de un hallazgo.

Del argumento y del tema

Otro de los grandes imperativos ha sido la búsqueda de que cada uno de los textos esté sostenido, más allá de las cuestiones formales o estilísticas, por un argumento sólido, lo que podemos denominar como el planteo de una tesis sobre un tema. Y la pretensión de que ese argumento pueda sintetizarse en unas pocas palabras. Aquí está, acaso, uno de los problemas mayores con que se encuentra todo aquel que tiene que publicar periódicamente: sobre qué escribir, es decir, el hallazgo del tema, o qué plantear de novedoso sobre un tema ya tratado. En muchos casos, el argumento aparece súbitamente. Una vez hallado, es necesario comenzar a elucubrar mentalmente el inicio. Allí, en el hallazgo del tema y del argumento (cuál será nuestra tesis sobre el tema), se juega buena parte de nuestro trabajo.



Diario El Litoral - Copyright 2025