En el país se registró la demanda máxima histórica
Energía: el frío de julio causó récord de consumo
En julio, las temperaturas fueron sensiblemente más bajas que un año atrás.
Foto: El Litoral
A nivel nacional, el mes pasado tuvo un incremento interanual de 4,2 %. La misma comparación en la provincia muestra una suba del 2,8 %. En la región litoral la temperatura fue 5 grados más baja que en julio de 2008.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Durante julio último, la demanda eléctrica en todo el país tuvo un incremento interanual del 4,2 %, en comparación con el mismo período de 2008, destaca un informe de la Fundación para el Desarrollo de la Energía Eléctrica.
Con temperaturas más frías que en 2008, esta suba rompió con la tendencia a la baja de los últimos tres meses y se verificó con mayor fuerza en Capital y GBA. Asimismo, julio fue el mes de mayor consumo de energía histórico, en el cual se registró, además, el último récord de consumo de potencia, superando, en ambos casos, las marcas máximas que ostentaba junio de 2008, agrega Fundelec.
No obstante, en lo que va del año, se acumula una baja interanual del 0,6 %. En la provincia de Santa Fe, en tanto, también hubo una suba en el consumo de energía según los registros de la Empresa Provincial de la Energía, aunque no llegó a los niveles de récord nacionales. El incremento fue entre julio de 2009 y el mismo mes de 2008 del 2,8 %. La temperatura mostró una variación notable: en promedio, el termómetro se ubicó 5to. por debajo de julio de 2008.
Picos de potencia
En julio de 2009, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 9.508 gigavatios (GW/h), mientras que, en el mismo mes de 2008, había sido de 9.127,1 GW/h. En lo referente a la comparación intermensual y dado que en junio se registró un consumo de 9.114,2 GW/h, la demanda de julio tuvo un crecimiento del 4,3 % (con respecto a junio de 2009).
Además, merced a sus 9.508 GW/h de demanda neta del MEM, julio se erigió como el mes de mayor consumo de energía, por encima del registro de junio de 2008 que, hasta ahora, tenía esa marca.
En cuanto al consumo de potencia, la evaluación verificó que el promedio de picos de demanda diarios de julio de este año fue 4,1 % mayor al de 2008, 10,8 % mayor que 2007, 11,3 % más alto que en 2006 y 21,1 % superior al de 2005.
Por otra parte, se registraron dos nuevos récords de consumo de potencia, en días consecutivos: el miércoles 22 de julio, a las 20.05, se consumió un pico de potencia de 19.179 megavatios (MW), superando la marca anterior, que era de junio de 2008, de 19.126 MW. Sin embargo, el jueves 23 de julio, a las 19.59, se llegó a los 19.566 MW, registrándose un nuevo récord de consumo de potencia.
Hacia arriba
Subió la demanda en casi todas las jurisdicciones: en Edes (sur de la provincia de Buenos Aires) el incremento fue notable: 24,6 %; en Neuquén, 21,2 %; La Rioja 20,8 %; Santa Cruz, 16 %; Salta, 13,4%; Corrientes, 11,5 %; Entre Ríos, 11,1 %; Chaco, 11 %, y Santiago del Estero, 10,6 %, entre otras.
Por su peso en la estadística final, los incrementos de Edenor (8,5 %), Edesur (6,7 %), ambas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, lo mismo que Edelap en la ciudad de La Plata (6,1 %), resultaron decisivos.
Más frío
En todo el país, a lo largo de julio de 2009, la temperatura media fue de 10,8º C. Resultó 3,5º C más baja que en julio de 2008 cuando alcanzó los 14.3º C. El promedio del mes pasado se ubicó cerca de la histórica del mes (11º C). En tanto, según los datos proporcionados por la EPE, en la región Litoral la diferencia de promedio interanual de temperatura fue aún más pronunciada: -5º C.
Poca importación
Según datos globales de Fundelec -basados en información oficial-, la generación térmica sigue teniendo altos niveles de participación: el 55,4 % de los requerimientos del mes de julio se cubrieron con la que generan las usinas térmicas (que queman sobre todo gas natural). En tanto, el aporte hidroeléctrico (centrales hidráulicas) apenas cubrió el 35,1 % de la demanda. Las centrales nucleares aportaron el 6,9 %. La importación representó el 2,6 % de la demanda total.