José Zenclussen
[email protected]
En la asamblea realizada el pasado sábado en la Sociedad Rural de San Francisco, más de 1 mil productores tamberos decidieron comenzar con una protesta gradual para recomponer los precios de quebranto que hoy reciben y hacer conocer a la población cual es la realidad del sector.
El primer paso de esta nueva etapa de conflicto -que se incrementará ante la falta de respuestas- comenzó el último jueves con el envió de más de 1.200 vacas al Mercado de Liniers. Guillermo Gianassi, Director de lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA), manifestó que las vacas que se están rematando si el sector tuviera otro horizonte hoy se estarían ordeñando en el campo.
“Los productores estamos cobrando 0.75 centavos por litro, muy lejos del peso que prometió la presidenta en octubre, esto fue una mentira, un engaño. No puede ser que todos lo días nos levantamos a ordeñar las vacas para perder plata, por eso necesitamos que se modifique de forma urgente esta situación”.
El dirigente federado agregó que es imperioso mejorar el precio que recibe el productor por litro de leche. “Hay que transparentar la cadena, si permitiéramos que los recursos que pagan los consumidores llegaran equitativamente a todos los eslabones de la cadena, los productores tendríamos que estar cobrando 1.20 por litro sin necesidad de aumentar los lácteos”.
Otro de los dirigentes que estuvo presente en el mercado porteño fue Pedro Apaolaza presidente de Carbap, quien expresó que el gobierno esta tratando de hacer creer a la gente que esto no es culpa de las malas políticas implementadas. “Esto es la consecuencia directa que nosotros veníamos advirtiendo, lamentablemente no tienen la grandeza de reconocer que se han equivocado y tratar de enmendar semejante error, en octubre del año pasado el gobierno prometió que nadie iba a cobrar menos de un peso por litro de leche y la realidad muestra que nadie esta cobrando más de 0.75 centavos”, puntualizó el dirigente.
Máximo Russ, Directivo de ACHA, aseguró que no se han podido hacer las reservas, y es imposible con los costos darle ración, “nos tenemos que arreglar con lo que tenemos”. Russ agregó que es complicado vaticinar si el año próximo se va a tener que importar leche, “pero si vamos a encontrar un sector muy empobrecido, con el cierre de 3 tambos por día como ocurre en nuestro país dejamos de dar trabajo a 20 personas, es un verdadero disparate”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, afirmó que la protesta de los productores tamberos “es un grito de alerta para que la gente se dé cuenta de que el sistema lechero está al borde de la extinción”. El dirigente expresó que con esta decisión lo que se pretende es que la gente tenga una visión clara de lo que ocurre permanentemente en los mercados de faena del país.
En declaraciones a Radio El Mundo, Biolcati manifestó que desde el Gobierno se intervino el mercado de tal manera, ahogando al sector productivo primero y al industrial después, que tiene al sistema al borde de la extinción. “En cinco años desaparecieron 5000 tambos, además el Gobierno pretendió instalar la mentira de que su intención era asegurar la presencia de los productos en la mesa de los argentinos”.
Por último el titular de la SRA anunció que si después de las elecciones no se encaminan las políticas para el sector, los productores saldrán a regalar la leche.
En declaraciones a la prensa, Raúl Catta, dirigente de la Asociación de Productores de Leche aseguró que todos los días se liquidan vacas lecheras. “Con las 1 mil vacas que se enviaron hoy por el jueves-, es el equivalente a dejar sin producción a nueve tambos, que en la actualidad, de acuerdo con un análisis de CRA, cierran tres por día”.
“Sin la existencia de estadísticas oficiales, porque no las hay, sabemos que desde julio del año pasado, la producción de leche diaria argentina bajó de 27 millones de litros a 25 millones”.
Además el directivo de Carbap ratificó que los cálculos indican que si la producción cae un 15 %, Argentina debería importar leche.
El mal reparto del negocio
Por otra parte un estudio encarado por el vicepresidente de CRA, Néstor Roulet, señaló que hoy la participación de los productores en el precio de la leche es de las más bajas de la historia. “Dos años atrás, antes de que el Gobierno interviniera en el mercado lácteo, el productor recibía un 32% del precio final de una canasta de productos (considerando: leche fresca y en polvo, quesos y yogur). Actualmente, su participación sobre esa misma canasta de productos cayó al 21%”.
En ese mismo sentido, si solo se tomara el valor final del sachet de leche, el productor recibe un 24% (que serían 75 centavos sobre un precio final de casi 3 pesos), mientras la industria percibe un 28%, la distribución y el comercio un porcentaje semejante y el Estado se apropia del 20% mediante impuestos.
Para el dirigente, si cesara la intervención oficial y se respetaran los márgenes históricos de los tamberos, “el precio actual que debería cobrar el productor primario rondaría los 1,18 pesos por litro. En Uruguay, donde la participación del sector en la renta llega a 34%, se cobran unos U$S 0,22”.
La raíz del problema
Según Roulet si se observa lo que sucedió hasta mayo del 2007, -momento del comienzo de la intervención del Gobierno en el sector lácteo-, la participación del productor lechero argentino era del 32 %, cifra cercana a la participación histórica.
“A partir de ese momento y a pesar del enorme aumento de la leche en polvo a nivel internacional (pasó de 1.800 U$S/Tn a prácticamente 4.000 U$S/Tn), el productor argentino se fue alejando de esa participación en el producto final llegando a la actualidad a niveles del 21 %”.
No obstante un trabajo realizado por industriales lácteos, muestran como se distribuye la participación en el sector. “Nosotros aprovechamos este cuadro y pusimos en cada subsector el tiempo que se necesita para lograr producir el producto final de cada eslabón. Si al análisis lo hacemos teniendo en cuenta otro países, observaremos que la participación del productor lechero Uruguayo es del 34 %, ya que cobra alrededor de 0,22 U$S/lt de leche en el tambo y en el supermercado se vende la leche ensachetada a 0,65 U$S/lt”, apuntó el dirigente.
Sin duda las intervenciones del Gobierno Nacional alentaron la concentración de riqueza dentro de la cadena láctea, ya que algunos eslabones con una participación mínima en cuestión de horas- se llevan más del 20 % del producto final.
Según Roulet, la intervención del Gobierno esta logrando todo lo contrario de lo que pregona que es la defensa de la mesa de los argentinos, ya que mientras el productor primario cobra lo mismo que hace dos años el consumidor debe pagar un 38 % más por el producto final.
“Teniendo en cuenta la participación los valores de los productos finales en la actualidad y si en vez de participar en el 21 % participaría del 33 %, el productor lechero argentino debería cobrar 1,18 $/lt de leche en el tambo”.
De esta forma el productor lechero recibe por litro de leche $ 0,754 después de 3 años de esperar la ternera para que de el primer litro de leche y asumiendo el costo del alimento, de la genética, de la sanidad, entre otras cosas.
“El industrial le saca al litro de leche $ 0,86 en 48 horas si es leche fluida- o 45 días si es queso; el Comercio $ 0,65 por litro de leche en cuestión de horas; el Estado 0,618 en forma instantánea. Ahora, ¿entiende donde está el problema?; ¿no será mejor vender leche que producirla?”, sentenció el vicepresidente de CRA.
Los productores tamberos dijeron basta y comenzaron a implementar su plan de acción votado en San Francisco, prometieron que si las cosas no cambian la protesta se va agudizar, porque en este problema de precios el que siempre pierde es el productor.