El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/06/02/salud/SALUD-01.html

A mayor edad, menores son las chances de éxito en los embarazos

Fertilidad: 6 de cada 10 mujeres que consultan son mayores de 35 años

Un relevamiento realizado en diez de los principales centros de reproducción asistida de nuestro país advirtió que el promedio de edad de la mujer cuando la pareja se acerca a la primera consulta es de 36 años. Las conclusiones fueron difundidas en ocasión de la conmemoración del Mes Internacional por el Cuidado de la Fertilidad, que se celebra en junio.

Fertilidad: 6 de cada 10 mujeres que  consultan son mayores de 35 años

Si bien la etapa ideal para que una mujer se embarace es entre los 20 y los 30 años, en la actualidad el embarazo se comienza a buscar mucho más tarde. Foto: Archivo El Litoral

De la redacción de El Litoral

[email protected]

El 59% de las mujeres argentinas que consultaron por problemas de fertilidad durante 2008 supera los 35 años, lo que disminuye la posibilidad de éxito del embarazo. La conclusión se extrajo de un relevamiento efectuado por la Asociación Concebir (grupo de apoyo para parejas con trastornos en la reproducción), y contó con la participación de 10 importantes centros representativos de las tendencias predominantes en la especialidad.

El sondeo arrojó también un incremento del 26% en las consultas efectivas en 2008, comparado con 2007, y con un promedio de edad de 36 años en las mujeres. Esta última cifra cobra verdadera importancia si se tiene en cuenta que la edad es un factor condicionante de la fertilidad de la mujer. Entre los 30 y los 35 años, la tasa de fertilidad comienza a decrecer; disminuyen la calidad y el potencial reproductivo de los óvulos, y aumentan la incidencia de abortos espontáneos y el riesgo de alteraciones cromosómicas.

“Existe gran desinformación sobre este tema”, afirmó Isabel de Rolando, presidenta de Concebir. “Muchas mujeres piensan que bastará con acudir a técnicas de reproducción asistida para lograr el embarazo. Esto no es así: la edad es esencial para el éxito de los embarazos con óvulos propios. En nuestros grupos de autoayuda vemos cómo cada vez más personas deben acudir a la ovodonación, en particular cuando se superan los 40 años, como suele ocurrir al postergar la maternidad o en el caso de segundas parejas. Por eso es preciso que haya campañas educativas de concientización masiva, y que las parejas pregunten, ya que sin información no se puede decidir, y se pierde el poder de elección sobre la propia vida”.

El Dr. Marcos Horton, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer) explicó que “si bien la etapa ideal para que una mujer se embarace es entre los 20 y los 30 años de edad, en la actualidad el embarazo se comienza a buscar mucho más tarde. Mientras que el promedio de edad en la consulta era de 30 a 31 años, hoy en día es de 35 a 36 años, y más de la mitad de las pacientes que comienzan tratamientos de reproducción asistida están por encima de los 35 años”.

A mayor edad de la mujer, menos posibilidades tiene la pareja de acudir a las técnicas de reproducción asistida de baja complejidad, tales como la estimulación ovárica o la inseminación intrauterina. Del total que consultó, el 56% inició efectivamente un tratamiento, siendo los principales fertilización in vitro (34%), estimulación ovárica (28%) e inseminación intrauterina (27%). La mayor tasa de éxito (45%) se observó en la fertilización in vitro, de alta complejidad y en muchas ocasiones con ovodonación.

Éxitos y fracasos

El porcentaje general de éxito de los tratamientos fue de 27,5%, con un total de 3.103 embarazos obtenidos durante 2008.

“Las chances de lograr el embarazo antes de los 35 años de edad, tanto espontáneamente como con un tratamiento, son mejores” aseveró el Dr. Claudio Chillik, presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva (Almer). Por eso, remarcó que “la edad de la mujer es lo primero que se toma en cuenta en una pareja con problemas de fertilidad a la hora de elegir la alternativa terapéutica”.

El especialista ejemplificó: “Mientras que en una mujer de 30 años el primer paso a seguir sería realizar una laparoscopía, buscar la causa de la infertilidad y comenzar con las opciones más sencillas, en una paciente mayor de 38 años no se puede demorar el tratamiento: hay que comenzar lo antes posible, porque a medida que pase el tiempo sus posibilidades serán menores. En mayores de 42, el tratamiento debe realizarse con donación de óvulos, ya que la tasa de embarazo con óvulos propios es muy baja, y existe un altísimo riesgo de aborto”.

El Dr. Horton también señaló la importancia de la consulta precoz: “La recomendación habitual de Samer es que una pareja consulte cuando -tras 12 meses de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva- no logra el embarazo. Sin embargo, para las parejas con una mujer de 35 o más años, el plazo se reduce a seis meses, y en el caso de mujeres mayores de 40 años debería hacerse una consulta orientativa antes de iniciar la búsqueda de la concepción”.

Jornada gratuita para parejas

En relación al Mes Internacional por el Cuidado de la Fertilidad, cabe mencionar que se trata de una iniciativa que Concebir lleva adelante en la Argentina. Es una campaña mundial organizada por la American Fertility Association (AFA) de Estados Unidos, con el aporte del International Consumer Support for Infertility (iCSi), y se realiza también en más de 40 países, incluyendo a Alemania, Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia, y Suiza, entre otros, siendo Argentina el único país latinoamericano representado en esta institución mundial.

Por este motivo, el próximo sábado 13 de junio, de 9 a 14, se llevarán a cabo las 13º Jornadas Concebir, un desayuno con especialistas bajo el lema “La infertilidad es una enfermedad”, destinado a parejas con trastornos en la reproducción.

El encuentro, de carácter gratuito, contará con la participación de destacados expertos en fertilización asistida de entidades públicas y privadas. Tendrá lugar en el Hotel Dazzler Tower, Salón Dazzler Tower, 1er. piso, San Martín 920, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se requiere inscripción previa al 4941-9209/4703-0614, o por e-mail a [email protected].

Durante las jornadas se brindará a las parejas la oportunidad de mantener un encuentro directo con especialistas reconocidos en esta problemática, para que puedan transmitirles inquietudes, resolver dudas y solicitar consejos sobre infertilidad, donación de gametas y aspectos psicológicos. También se contará con el testimonio de parejas que ya han tenido sus hijos con técnicas de reproducción asistida.

Un decálogo a tener en cuenta

Durante el mes de junio se celebra en todo el mundo el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, por iniciativa de la American Fertility Association (AFA) de Estados Unidos, que cuenta con el aporte del International Consumer Support for Infertility (Icsi).

La fertilidad en la especie humana tiene un porcentaje de éxito que no supera el 15 a 18% por ciclo; porcentaje bajo que tiene su fundamento en la complejidad del ser humano y en múltiples factores sociales y genéticos, que la condicionan.

La Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer) advirtió que existe una serie de cuestiones a tener en cuenta cuando se piensa en el cuidado de la fertilidad:

1) Realizar el control ginecológico anual desde la adolescencia o desde el inicio de la actividad sexual. El chequeo es básico porque ayuda a detectar o controlar distintas afecciones ginecológicas (procesos infecciosos o inflamatorios) que podrían en un momento determinado ocasionar consecuencias importantes como la infertilidad. El control ginecológico debe incluir el examen clínico ginecológico, control mamario, ecografía pélvica y endovaginal, y el Papanicolau.

2) Vacunarse contra la rubéola en mujeres mayores a 15 años, si no ha recibido la vacuna en la infancia. La vacunación, que proporciona protección de por vida es el único modo de prevenir la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita, una grave enfermedad que afecta a los recién nacidos de mujeres que enferman de rubéola, principalmente durante el primer trimestre del embarazo. El Síndrome de Rubéola Congénita puede provocar aborto, muerte al nacer y múltiples malformaciones como sordera, cataratas, ceguera, defectos congénitos del corazón.

3) Controlar el peso. Está demostrado que las mujeres con un índice de masa corporal (índice del peso de una persona en relación con su altura) mayor a 25 presentan mayor dificultad para lograr el embarazo por estar asociado el sobrepeso a fallas ovulatorias, y luego también suelen tener complicaciones durante la gestación ya que tienen mayores posibilidades de presentar diabetes gestacional o hipertensión, entre otras.

4) No fumar, ni consumir drogas ilegales o alcohol en exceso. Las adicciones generan consecuencias en la fertilidad porque las sustancias tóxicas comprometen al ovario y además provocan más frecuencia en abortos, mayor dificultad para lograr el embarazo y menopausia precoz.

5) Considerar el período de mayor fertilidad para la búsqueda del embarazo. La edad más fértil en las mujeres va de los 20 a los 30 años. Luego baja levemente hacia los 35 años y a partir de allí se evidencia un descenso de la reproducción no sólo por tener menor calidad en sus óvulos y mayor riesgo de aborto sino también por otros factores de riesgo que se incrementan.

6) Considerar el riesgo genético asociado a un embarazo tardío. El riesgo que nazca un pequeño con síndrome de Down o con trastornos cromosómicos relacionados aumenta con la edad de la madre, especialmente a partir de los 35 años.

7) Comer sano y realizar actividad física. Para una mujer que esté decidida a buscar un embarazo se le aconseja tener una dieta equilibrada dentro de la cual el consumo de frutas, verduras de hojas verdes y cereales es muy recomendable porque contienen altas dosis de hierro y ácido fólico.

8) Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta. Si la mujer sufre de un dolor menstrual incapacitante que puede ser síntoma de endometriosis debe consultar al especialista, ya que esta enfermedad provoca trastornos en la fertilidad. En el caso del hombre que haya padecido paperas en la adolescencia o de adulto, que tenga varicocele o dolor a nivel testicular o que hubiera tenido criptorquidia (los testículos se alojan en el canal inguinal y no descienden) deben consultar al médico para tratar estas afecciones de modo que no compliquen su fertilidad en la edad adulta.

9) En el caso de pacientes oncológicos, preservar tejido antes de someterse a tratamientos de quimio o radioterapia. En el caso de un cáncer infantil o adolescente es posible criopreservar tejido ovárico o testicular, semen u óvulos antes del tratamiento contra el cáncer que conllevan la posibilidad de quedar estéril. La técnica de criopreservación de óvulos es también una técnica esperanzadora para las mujeres que piensan en la maternidad diferida, ya que les permite conservar sus óvulos jóvenes para un futuro embarazo.

10) Usar anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual. Está demostrado que algunas de estas enfermedades provocan complicaciones en la concepción (obstrucción en las trompas de Falopio en el caso de las mujeres y obstrucción del conducto deferente en los varones) por lo que se debe usar preservativo para evitar el contagio.

/// ADEMÁS

/// EL DATO

El relevamiento

La información para realizar el relevamiento mencionado fue proporcionada por 10 de los 27 centros de reproducción asistida acreditados ante la Samer, que funcionan en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Bariloche, Neuquén y Resistencia, entre otras

Fue coordinada y tabulada por Concebir, con la colaboración de la consultora JM Oribe Comunicaciones. Los diez centros que participaron fueron Cegyr, Centro de Reproducción de La Plata, Cigor (Córdoba), Fecunditas, Fertilab, Halitus, el Hospital Italiano de Buenos Aires, Pregna, Procrearte y Seremas. Se estima que -todos juntos- representan aproximadamente el 50 % de las consultas y los tratamientos de todo el país.

Fertilidad: 6 de cada 10 mujeres que  consultan son mayores de 35 años
Fertilidad: 6 de cada 10 mujeres que  consultan son mayores de 35 años

La edad es un factor condicionante de la fertilidad de la mujer.

Foto: Archivo El Litoral



Diario El Litoral - Copyright 2025