Un rojo de 250 millones de pesos
Sciara minimizó el déficit con
que cerró el primer trimestre
El ministro de Economía dijo que ese resultado era programado. Lo consideró “natural” en un momento de recesión y caída de los recursos. Relativizó los cuestionamientos de la oposición.
De la redacción de El Litoral
La provincia cerró el primer trimestre del año con un déficit de 250 millones de pesos. El resultado lo había advertido la oposición, y lo reconoció más tarde el ministro de Economía, Ángel Sciara. En las últimas horas, el mismo funcionario volvió a admitir el dato, pero relativizó su impacto en el funcionamiento del Estado provincial.
“Es un déficit programado -minimizó-. Es natural que se dé esto en situaciones donde tenemos ingresos cayendo desde fines del año pasado. Ya se había previsto este resultado cuando elevamos el presupuesto a la Legislatura”, mencionó. Sciara se jactó, incluso, de que el mencionado déficit haya sido por un monto apenas superior al que se había estimado en el presupuesto. “Lo que nos sorprendió gratamente es que estuvimos un poquitito por encima del rojo que se estimaba ya en junio del año pasado. Y esto tiene que ver con un problema estacional -aseguró-, con una caída de los recursos el primer trimestre y con gastos que son rígidos”.
Con esos argumentos, el ministro intentó restarle dramatismo a la cuestión, y dijo que se trata “casi de una cuestión natural”. En el mismo sentido, advirtió que el indicador de “una buena administración está dado en el hecho de que mejoramos los recursos y contuvimos el gasto, a punto tal que apenas subimos en un leve porcentaje el déficit que habíamos previsto el año pasado cuando enviamos el presupuesto. Eso es para nosotros una buena señal”, insistió el funcionario en declaraciones a la prensa.
Sciara se negó a hacer pronósticos de cómo se comportarán los recursos y las finanzas provinciales de aquí en más. “Desgraciadamente, es imposible pronosticar. Tanto, que nosotros seguimos mucho los datos de la Comisión Federal de Impuestos, y esa comisión se está equivocando con sus pronósticos. Entonces sin información, prever qué es lo que va a pasar en los próximos nueve meses es casi imposible”, señaló.
Temporario
El ministro negó que a partir del resultado financiero del primer trimestre del año, la provincia tenga que recurrir a algún tipo de endeudamiento para financiarlo.
“No -dijo-, ese déficit se financia con deuda flotante. Nosotros seguramente vamos a tener al final de diciembre las cuentas equilibradas. Por eso, decimos que este resultado es temporario; se trata de una deuda flotante que se tiene que pagar al año siguiente. Se trata de un ritmo o una programación propios del momento de crisis como el que estamos viviendo”.
Sciara aprovechó para subrayar la concepción que se sustenta desde la actual gestión sobre el resultado financiero de una administración. “Lo dijimos e insistimos: no nos preocupa tanto tener superávit y menos en una situación como la que estamos viviendo. Pretender tener superávit en un momento de recesión como el que estamos atravesando, realmente es impropio e improcedente”, aseveró.
Con esos mismos argumentos, respondió a las críticas de la oposición. “Ellos (los que gobernaron años anteriores) vivieron en la abundancia. Entonces, administrar en esas circunstancias debe ser lo más fácil que hay. El problema es administrar en la recesión; cumplir con las demandas sociales y con la satisfacción de todos los compromisos con los recursos que tenemos. Creo que ahí es donde está el dominio de la administración, no en tener superávit, sino en cumplir con las necesidades sociales”. Sciara aseguró que en su gobierno preocupa más el desempleo que el superávit fiscal. “Si para contener el desempleo o para mantener niveles de actividad económica tenemos que tener déficit, creo que vale la pena tenerlo”, aseguró.
Recaudación
Consultado por El Litoral, Sciara adelantó algunas precisiones sobre el comportamiento de la recaudación en abril.
“Los ingresos locales vinieron bien. Los nacionales, amesetados. En lo provincial, creo que estamos dando muestras de una administración tributaria tremendamente eficiente. Por eso, hemos logrado mejorar el mes anterior. En lo nacional, desgraciadamente, la coparticipación no tiene el reflejo que, según se dice, sí tuvo la recaudación nacional y que ha aumentado”, dijo el ministro.
“Lo que pasa -explicó- es que la Nación contabiliza dentro de su recaudación los fondos de la Ansess, y eso no se coparticipa. En consecuencia, la recaudación coparticipada hoy en términos nacionales es similar a la que recibimos el mes pasado y muy parecida a la del mismo mes del año anterior, lo cual no es un buen síntoma porque en términos reales significa que es mucho menor”, advirtió.