El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/04/22/udopina/BUZON-02.html

Llegan cartas

Reminiscencias de la escuela Industrial

Alberto de Luján Castillo.

DNI. 6.212.519.

Señores directores: En 1892 se comenzó a sembrar la semilla para implantar la enseñanza técnica en la provincia, que terminaría con la creación de la Escuela Industrial Central en 1902 y su nacionalización en 1909. El ilustre sembrador fue el profesor Enrique J. Muzzio, que tuvo que luchar contra los prejuicios de ciertos elementos influyentes en lo político y social, quienes desmerecían las ocupaciones industriales y de artesanos y querían que sus hijos fueran “hombres útiles y de letras”. Fueron muchas las gestiones y los obstáculos que enfrentó, pero su cosecha fue fructífera, ya que dio nacimiento a la Escuela Industrial Superior, que este año cumple 100 años de su nacionalización. Mi conexión con la escuela comienza en 1945 con el ingreso al 1er. año. A partir de entonces, me adoctriné con ella para siempre. Como homenaje a su centenario, deseo expresar muy pocas cosas de las miles que me vienen a la mente. El cuerpo docente, formado por prestigiosos profesionales de la ciencia y de la técnica, y plenos de valores morales y sociales, siempre bien recordados: el Ing. Ángel J. Nigro, que era el director y había egresado de la escuela con la primera promoción, en 1914; José Salgado, vicedirector; el secretario era un personaje pintoresco, también profesor, a quien nadie que haya pasado por la escuela podría olvidar: Gabriel Felipe Storni; Enrique Muzzio, auténtico padre de la escuela; Luis Peresutti, Pedro Oscar Murúa, Max Maignién; Julio Hiver, autor de la canción de la escuela; Julio Salaber, José Babini, Guillermo Ebrecht, Mario Schivazappa, Celestino Bossi; Luis T. Zamaro; el jefe de celadores Arias, que ponía en vereda a cualquier alumno que se saliera de las reglas; maestros de los talleres y muchos más. Todos ellos, dignos maestros que guardamos en nuestro corazón. A muchas de esas celebridades las habíamos rebautizado con motes que ya venían de tiempo atrás: “El Conde”, “El Loco”, “Chupín”, “El Gato”, “El Burro”, “Corneta”, “Tutankamón”, “El Capitán”, “El Perro”... En 1946, con motivo de cambios políticos, también en la escuela hubo renovación de autoridades y el retiro de algunos docentes que estuvieron en discordia con el nuevo gobierno. El año siguiente ingresaron docentes jóvenes y la escuela se renovó, luego de años de letargo. En lugar de 120 alumnos que ingresaban en 1er. año se dio lugar para 210, y lo más destacable y progresista fue la apertura de la escuela para las mujeres, tanto para docentes como para alumnas, ya que antes era sólo para varones en todos los estamentos. Y esto ocurrió antes de que la mujer argentina votara por primera vez. Y aunque muchos descreían en la capacidad femenina para la tecnología, quedó demostrado que no hubo diferencias, y muchas chicas se distinguieron y superaron a tantos de nosotros los varones. Y termino no sin antes hacer referencia al compañerismo y a la amistad que entre algunos ha durado para toda la vida, estrechando vínculos en cada acontecimiento en que la escuela nos reúne, como este año será al cumplir su centenario.



Diario El Litoral - Copyright 2025