SE COMPLICA EL CUADRO LABORAL
Despidos en Rosario y en Firmat
Los trabajadores de la empresa Stanford San Francisco denunciaron 80 despidos encubiertos en la metalúrgica. La firma dice que se otorgaron retiros voluntarios. En Firmat, DPA (la ex Nestlé) cesanteó a 18 operarios.

El ministro de Trabajo, Carlos Rodríguez, tendrá una semana difícil en materia laboral.
Foto: Archivo El Litoral
Corresponsalía Rosario
La metalúrgica Stanford San Francisco, ubicada en la zona oeste de Rosario, cesanteó a 80 trabajadores, quienes ayer a la tarde radicaron una denuncia en el Juzgado Laboral Nº 5 en reclamo del cobro total de la indemnización. Aunque los trabajadores alegan que se produjeron “despidos encubiertos”, desde la empresa afirmaron que se inició un plan de retiros voluntarios, que en este caso incluyó a 63 operarios de la firma que se dedica a la fabricación de válvulas de acero y al resto no se les renovó los contratos.
Ante las versiones cruzadas que hablan de despidos, por un lado, y de retiros voluntarios, por el otro, desde el Ministerio de Trabajo informaron a El Litoral que esa cartera no fue notificada hasta hoy de ninguna cesantía. “Sabemos por trascendidos que la firma está haciendo acuerdos individuales con algunos trabajadores, pero no fuimos notificados de las cesantías”, señalaron fuentes del Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, desde esa cartera advirtieron que ayer a la tarde en una audiencia en el Ministerio de Trabajo, tanto representantes de la empresa como desde el sindicato de la UOM dieron por terminadas las negociaciones, en el marco del procedimiento preventivo de crisis.
Los trabajadores de la planta denunciaron en la Justicia y en los medios de comunicación que se concretaron “despidos encubiertos” en la planta que la empresa Stanford San Francisco posee en la zona oeste de Rosario.
En el interior de la planta, los operarios confirmaron que la empresa hizo una propuesta para desprenderse de los trabajadores que “consiste en el pago del 66 por ciento de la indemnización en cinco veces”. “Ahora en la empresa dicen que no tienen dinero, cuando el año pasado hicieron toda la plata habida y por haber”, agregó un grupo de trabajadores autoconvocados que está por fuera del gremio de la UOM, al que acusan de haber pactado con la empresa.
Juan Carlos Cagnolli, uno de los gerentes de la metalúrgica, aclaró que no hubo despidos sino “retiros voluntarios”. “Nosotros ofrecimos a 80 personas, que hace tres meses cobraban sin trabajar, por que no hay producción, la posibilidad de que reciban 900 pesos y se queden en la casa hasta que la situación mejore. Ahora vimos que no va a mejorar, así que íbamos a avanzar con las suspensiones; pero en asamblea ellos eligieron los retiros voluntarios para poder cobrar los fondos de desempleo”, señaló Cagnolli. Entre los 80 empleados hay otros 27 a los cuales no se les renovó el contrato.
“Hasta octubre teníamos una producción de 100 toneladas mensuales de acero, en diciembre bajamos a 15 y en enero a 9; ahora es prácticamente nula porque principalmente trabajamos con el mercado de petróleo y agropecuario que están muy mal”, explicó el empresario.
En Firmat
La ex planta de Nestlé, que ahora pertenece a la láctea DPA, despidió ayer a 18 trabajadores, a causa de la caída de la producción que se generó por la crisis internacional. La viceministra de Trabajo, Alicia Ciciliani, dijo a este diario que para el lunes se convocó a una audiencia en la Secretaría de Trabajo para instar a la firma a que revea la situación.
El 10 de marzo pasado, la empresa DPA comenzó un ajuste, cuando se produjo la suspensión de 15 empleados, en el marco de la crisis global que afecta a la empresa lechera radicada en la ciudad de Firmat, y se agudizó ayer con el anuncio del despido de 18 operarios más. Desde el Ministerio de Trabajo señalaron que la firma se comprometió a iniciar una negociación para retomar a los despedidos. Los directivos de DPA aducen que la producción les resulta cara y que además de aplicar estas medidas de reducción de personal, comprarán calderas y maquinarias nuevas que les permitan “abaratar los costos, hoy demasiado elevados”.