Alerta por el dengue
Qué debemos hacer para evitar los criaderos de mosquitos en casas
No se registraron casos autóctonos de dengue en la provincia, aunque sí cinco importados. Pero hay un problema: el mosquito transmisor habita en casi todo el territorio santafesino.
De la redacción de El Litoral
El Ministerio de Salud de la provincia recomendó extremar las medidas preventivas para evitar contraer el dengue, ante la existencia del mosquito transmisor de la enfermedad (Aedes aegypti) en casi todo el territorio santafesino.
También constituye una señal de alerta la confirmación de cinco casos importados de esa enfermedad, es decir, contagiados en un lugar donde hay brotes declarados de un total de 13 sospechosos: 12 en la región Rosario y uno en la Santa Fe.
La directora de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, dijo que “en Santa Fe no se han registrado casos autóctonos (contraído en territorio provincial)” y aclaró que “durante febrero y lo que va de marzo de 2009 se han confirmado cinco casos de dengue en la región Rosario, todos provenientes de las zonas de riesgo”.
Por este motivo, consideró relevante recordar y tener presente que no existen tratamiento ni vacuna eficaz, por lo que las medidas de prevención son fundamentales. En ese sentido, recomendó la consulta médica en caso de presentarse un cuadro febril sin causa aparente, sobre todo si se viajó al norte del país o a países limítrofes.
Por su parte, el jefe del Programa de Zoonosis, Javier Colombo, dio a conocer distintas recomendaciones para prevenir el contagio de dengue. Según mencionó, dado que la hembra del mosquito que transmite el dengue pone sus huevos en las paredes de recipientes con agua, debe evitarse su acumulación, producto de la lluvia, por ejemplo, en objetos que así lo permitan.
En este sentido, sugirió vaciar, desechar o poner boca abajo latas, botellas, envases, barriles, etcétera; eliminar o dejar bajo techo cubiertas o neumáticos; mantener herméticamente tapados con tapas o telas mosquiteras tanques y bidones de almacenamiento de agua; pasar el agua de un depósito a otro a través de una tela limpia una vez por semana, para eliminar huevos y larvas.
Otras medidas
Asimismo, recomendó cambiar todos los días el agua de los floreros y la de consumo de animales; conservar sin líquido y boca abajo, cuando no se utilicen, los recipientes en uso, como baldes, jarras carretillas o regaderas; mantener limpios, para evitar estancamiento de agua, los techos y las canaletas de las viviendas; hacerles agujeros para que drene el agua a macetas u objetos en desuso que no puedan eliminarse; mantener bajo techo y regar sobre la tierra las plantas cuyas hojas formen depósitos de agua.
Por último, indicó que es aconsejable renovar una vez por semana el agua de las piletas de veraneo; desinfectar convenientemente el líquido con cloro; darlas vuelta o escurrir el agua cuando no se utilicen periódicamente, cepillándolas y enjuagándolas antes de volver a ponerlas en uso; mantenerlas vacías cuando no se utilicen las piletas para lavado de ropa; asegurarse de que no se estanque en tapiales, huecos de árboles, desniveles de piso, pozos, charcos; corregir desniveles para evitar estancamientos; y mantenerla circulando la mayor parte del tiempo en jardines con fuentes ornamentales.
En tanto, Uboldi agregó que el “agua que se mantiene estancada una semana puede generar miles de mosquitos”, por lo que todo depende de “nuestra conciencia y conducta para aplicar estas recomendaciones simples pero efectivas”.