El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/01/24/opinion/OPIN-05.html

///

PUBLICACIONES

Los libros que no escribió George Steiner

Todo escritor proyecta libros que finalmente se pierden en la nada. “Un libro no escrito es algo más que un vacío. Acompaña a la obra que uno ha hecho como una sombra irónica y triste. Es una de las vidas que podríamos haber vivido, uno de los viajes que nunca emprendimos”, escribe George Steiner antes de emprender un camino que intenta subsanar esas pérdidas. “Los libros que nunca he escrito” describe en siete capítulos esos proyectos que no fueron, para que ahora sean de alguna manera. En el primero, “Chinoiserie”, sigue el rastro del profesor Joseph Needham y sus estudios orientalistas, la capacidad inventiva de la vieja China y su posterior paralización, para terminar citando a Borges. Sigue, “Invidia”, en el que se habla de Cecco d’Ascoli (Francesco degli Stabili), nacido en 1269 circa, catedrático de astrología de la Universidad de Bolonia, condenado por profesar cose vane e contra fede por un inquisidor, y así obligado a abandonar Bolonia. Reaparece como astrólogo y médico de corte del duque Carlos de Calabria. Es autor de “L’Acerba”, y la envidia parece ser el sentimiento que mayormente lo movía: envidia de Dante Alighieri, por ejemplo. Sin embargo hay quienes aseguran que con Dante formaba parte de una secta secreta que rendía culto a una encarnación femenina de la santa sabiduría, de Sophia. Cecco d’Ascoli impulsa a Steiner a reflexionar sobre ese pecado capital. El capítulo siguiente, “Los idiomas de Eros”, trata sobre los sonidos del amor carnal, a partir de este detonante: “¿Cómo es la vida sexual de un sordomudo? ¿Con qué incitaciones y cadencia se masturba? ¿Cómo experimenta el sordomudo la líbido y la consumación?”. Siguen: “Sión”, que trata sobre la lengua-fuente y la identidad de los judíos; “Cuestiones educativas”, que compara los ideales y resultados de la enseñanza media y superior en Europa y los Estados Unidos; “Del hombre y la bestia”, sobre la conducta de los humanos y los animales, y “Petición de principio”, que es una suerte de respuesta a un interrogante que al parecer el público le propina a Steiner después de sus conferencias: “¿Cuáles son sus ideas políticas? En todos sus escritos sobre historia y cultura, sobre educación y barbarie, ¿por qué no hay ninguna franca declaración de su ideología política? ¿Qué postura toma realmente?”. Publicó Fondo de Cultura Económica.

b.jpg



Diario El Litoral - Copyright 2025