El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/05/31/nosotros/NOS-06.html

Nosotros: NOS-06

DESTINOS
Yucatán y el mundo maya
Una misteriosa aventura. El misterio del tiempo preocupó notablemente a la civilización maya, que fue una de las más importantes culturas prehispánicas. Conocer sus ciudades arqueológicas es penetrar en su cosmovisión y en una maravillosa aventura. textos de Adriana Bianco.

La música de las marimbas invita a quedarse en Yucatán, la maravillosa tierra de los mayas llena de tradición y misterios. Su capital es Mérida, una ciudad fundada por el español Francisco de Montejo en el año 1542, sobre vestigios de la civilización maya.

La catedral de San Idelfonso, una de sus joyas arquitectónicas, fue construida con piedras de la pirámides y es una de las iglesias más antiguas del continente, preciado tesoro que testimonia la historia de la civilización maya, una de las más trascendentes culturas americanas antes de la llegada de los españoles.

Para quien visita Mérida, es recomendable conocer la Casa de Montejo y el Palacio de Gobierno, para luego admirar las bellas casonas del Paseo Montejo, construidas con el auge commercial del henequen. Y gozar escuchando música yucateca en el parquet de Santa Lucía.

Yucatan tiene muchas haciendas (o estancias) antiguas, varias de las cuales han sido convertidas en hoteles. Una de ellas es Temozn, que data del año 1655 y en su origen fue una hacienda ganadera perteneciente a la familia de Montejo. Llegó a tener 600 trabajadores. Hoy cuenta con 37 hectáreas, entre las que existe un cenador, piscina y SPA, además de un bello jardín para caminatas.

Chichen Itza, ese mágico pozo de agua

Los mayas ocuparon un gran territorio que comprende, en México, la Península de Yucatán, Chiapas y Tabasco; parte de Guatemala, Belice y Honduras. Fue una de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Sus ciudades se conectaban por senderos trazados en la selva y hay más de 5000 lugares arqueológicos en toda la región.

Chichen Itza impresiona por su grandeza y por la selva que la rodea. Su arquitectura con bóvedas de piedras, canales de riego y bellos edificios esculpidos, revelan la importancia de esta ciudad que fue centro ceremonial y comercial del mundo maya durante los siglos XI al XIII. Por eso, el lugar muestra distintas influencias: el grupo arquitectónico del norte es de estilo tolteca, el grupo central pertenece al período temprano y el área sur es llamada ""Viejo Chichen".

El nombre Chichen Izta deriva de las palabras mayas ""pozo de agua", en referencia a los cenotes o lugares donde se extraía el líquido.

Al entrar a Chichen Izta impresiona la pirámide llamada El Castillo, dedicada a Kukulcán, representación del dios Quetzaltcoatl, la Serpiente Emplumada, símbolo de la energía cósmica. Durante los equinoccios de primavera y otoño, se produce un fenómeno lumínico que da la impresión de que la serpiente bajase por la escalinata del templo.

La pirámide se encuentra en el medio de una enorme plaza. La gran escalinata que conduce al templo principal tiene 365 escalones -en relación a los días del año-, y 52 paneles esculpidos que hacen referencia al ciclo sagrado de los mayas, que era de 52 años.

Hacia el sur encontramos el templo de los guerreros, presidido por el Chac Mol o sacerdote, el grupo de las Mil Columnas, el Mercado y los Baños de Vapor o temazcal.

Siguiendo un sendero entre la foresta se llega al cenote, un hueco de agua que se conecta con ríos subterráneos. Allí se oficiaban ritos sagrados entregando vestales en sacrificio.

Luego continuamos hacia el Juego de la Pelota -el más grande de América-, con una enorme cancha de altas paredes, donde los contrincantes intentaban pasar la pelota de hule por un aro de piedra. Hay muchas versiones sobre este juego; lo cierto es que aparece en varias ciudades prehispánicas y parece que simbolizaba el ciclo temporal y la lucha de contrarios cósmicos: día y noche, sol y luna.

Después podemos ver el Observatorio o edificio Caracol, con una escalera en espiral que conduce al punto de observación donde se reunían los sacerdotes para el estudio de los astros y el tiempo.

A través de esas observaciones determinaron el calendario solar, el lunar y el de Venus. Predijeron eclipses y cataclismos: uno de ellos tiene fecha límite en 2012. Sus conocimientos astronómicos aún hoy sorprenden y mantienen un halo de misterio.

Chichen Izta es frecuentada por más de 3 millones de personas al año y en ella se realizan magnos eventos para los equinoccios.

""El jaguar negro".

Antes de continuar por la ruta de la civilización maya conviene pasarse por la ciudad de Valladolid, en la que podremos degustar, en varios mesones, los platillos típicos yucatecos: la cochinita pibil, la sopa de lima, los huevos Motulenos o los Panuchos. Todos manjares.

Siguiendo una ruta arqueológica llegamos hasta las ruinas de Ek Balam, ""El jaguar negro" en maya, ciudad de piedra fortificada con tres murallas, que reúne 45 estructuras de diversos estilos, con una pirámide central que tiene trabajos en estuco, pinturas y esculturas muy bien conservadas que pertenecen al período clásico, época de esplendor de la urbe.

Por ser más concentrada que Chichen Izta, Ex Balam delimita el espacio y conmueve el diálogo entre la piedra y la selva verde y circundante. Aún viven los descendientes de estos señores poderosos del jaguar negro. La población maya en Yucatán asciende a mas de 2 millones de mayas que conservan su lengua, y sus costumbres.

Nuestra ruta arqueológica termina en Uxmal, la gran urbe de estilo Puuc, decorada y esculpida, y gran centro ceremonial que compitió con Tikal y Palenque y dejó la leyenda de la pirámide circular del adivino.

Uxmal significa "reconstruida tres veces", y durante su historia se añadieron edificios: el palacio del gobernador, el cuadrángulo de las monjas, el templo de las tortugas -dedicado a la fecundidad-, y varias plazas ricamente ornamentadas.

En la zona se puede visitar la hacienda Sotuta, donde podrá observar el proceso de extracción de la fibra del henequen y la elaboración de los cordeles.

Un espectáculo natural

Para conocer la flora y fauna yucateca es preciso visitar el Parque Ecológico Celestum, sobre el Golfo de México.

Celestum es un estuario de 13 millas de largo que alberga una gran variedad de pájaros y, en su ría, se puede pescar y gozar del espectáculo de los flamencos rosados que llegan, entre marzo y agosto, para tener sus crías.

Ubicado frente al mar del Golfo, cerca de este parque, se puede gozar del pueblo pesquero, con unas amplias playas y de diversos restaurantes donde saborear mariscos, pescados fritos y una fresca cerveza mexicana.

El arca de la vida: cine 360´

En el Cine 360´ los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de "El arca de la vida", una experiencia audiovisual que se desarrolla con el sistema omnivisión 360´: proyección en 360 grados sobre una pantalla de 56 metros, y efectos especiales: lumínicos, escénicos y sensoriales. Integramente diseñada y realizada por artistas argentinos, es un mensaje de Temaikén, en el cual las imágenes y los sonidos envuelven por completo al espectador y lo transportan en un viaje por la naturaleza a través del espacio y el tiempo.

El edificio, un auditorio en el que el público participa de pie, permite la proyección de imágenes mediante la utilización del citado sistema. Ocho pantallas envolventes reciben las imágenes simultáneas enriquecidas por efectos lumínicos, escénicos y sensoriales de alto impacto.

La escenografía interior reproduce los diferentes biomas del planeta: la selva tropical, los hielos antárticos, el bosque nevado y la montaña desértica. En ellos, réplicas de animales dotados de mecanismos robóticos, se mueven en sincronía con el audio y el video proyectado en las pantallas.

Con precisión

El bioparque tiene 59 ha de superficie, 170 m2 de espejos de agua y una longitud de recorrido de 4,5 kilómetros. Se divide en 25 recintos y tiene 2211 animales: 35 especies de mamíferos, 173 de aves, 12 de reptiles y 56 de peces (56 de agua salada y 27 de dulce). El 60 % son especies autóctonas y 40 %, exóticas.

La división

Está dividido en cuatro grandes áreas: África, Asia, Autóctonos y Acuario.

La zona africana alberga los recintos de flamencos; pelícanos; antílopes; suricatas; colobos, con hábitats alternativos de verano e invierno; tres islas de lemures; hipopótamos y cebras.

En la zona asiática viven los tigres; los murciélagos frugívoros con dos especies de zorros voladores: liley y vampirus; y las ardillas de Prevosti, entre otros.

La zona de autóctonos tiene dos áreas: una de fauna mesopotámica; con yacarés negros y overos, tapires, carpinchos y tortugas de laguna. Y el área de fauna patagónica recrea los ambientes desde la Cordillera de los Andes hasta la Costa Atlántica, a través de siete recintos: estepa patagónica, condorera, pumas, llanura patagónica, pingüineras, pudúes y patagonia subterránea, con toda la fauna cavícola.

Para el visitante

Cuenta con centro de atención al visitante, gastronomía, teléfonos públicos, alquiler de cochecitos para bebés y sillas de ruedas, y sanitarios comunes y para discapacitados.

Para aprender a valorar

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Los Programas Educativos 2008 están destinados a todos los niños de edad escolar, desde el Nivel Inicial hasta el Polimodal. La temática y contenidos fueron diseñados en base a los objetivos curriculares exigidos por el Ministerio de Educación para los distintos niveles de enseñanza. Durante el 2006, alrededor de 100.000 chicos asistieron a estos programas.

Aquellos niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales (discapacidad mental o auditiva) también cuentan con Programas Educativos Especiales especialmente desarrollados, a través de los cuales reciben estímulos variados: visuales, auditivos, táctiles y olfativos. Además, se encuentra en desarrollo un programa destinado a personas ciegas y disminuidas de la visión.

La metodología de enseñanza consiste en charlas didácticas a lo largo del bioparque, con proyecciones audiovisuales y el uso de soportes interactivos. Todos los programas educativos están diseñados para que se pueda disfrutar del contacto directo con la flora y fauna fomentando el respeto por el cuidado del medio ambiente y desarrollando la toma de conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.





Diario El Litoral - Copyright 2025