El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/05/31/nosotros/NOS-02.html

Nosotros: NOS-02

Perfiles
Marina Gubbay: bailarina
Más allá de los límites. Es profesora de expresión corporal. Desde hace diez años trabaja para "Danza sin límites", promoviendo una danza inclusiva en la que las diferencias son reconocidas como valor que enriquece la expresión del grupo. Según la bailarina, "todos los cuerpos bailan". textos de Agustina Mai.

%sDanza sin límites.

"Danza Sin Límites nace a partir del proyecto DanceAbility, creado en 1987 en Estados Unidos por Alito Alessi y Karen Nelson. DanceAbility permite reunir a personas con y sin discapacidades para la improvisación en la danza. Nosotros usamos un método que denominamos "danza inclusiva", que significa una clase de danza para todo el mundo, donde danzan todos juntos, personas con o sin discapacidad. No es un proyecto que tiene que ver con la discapacidad, sino con la manera en que pensamos el compromiso de la sociedad en la que estamos insertos: ya no se trata de aceptar, sino de vivir la diversidad como una forma de enriquecimiento colectivo".

La clase.

"Trabajamos con nuestro método de "danza inclusiva", que sigue el ritmo de cualquier clase de danza. Pero con la diferencia de que en una clase de danza inclusiva no hay límite de edad, conocimientos, edades, culturas, capacidades... no hay límite de nada. Empezamos trabajando con discapacidades físicas porque es importante que la persona pueda entender lo que es un movimiento intencional, pero como esto empezó en el año 87, realmente intentamos integrar a todo aquel que lo quiera realizar. Porque partimos de la idea de que las diferencias pueden ser reconocidas como valor que enriquece la expresión del grupo".

Diversidad social.

"Partimos de la idea de que la sociedad es diversa. Entonces, si en la comunidad estamos todos juntos, ¿por qué deberíamos estar separados en una clase? En este sentido, nos inspiró la pregunta: ¿cómo podemos hacer una danza inclusiva que aúne a todos los que quieren tomar una clase de danza? Danza inclusiva es un método pedagógico para incluir a todos. De esto se trata el arte de la danza, de encontrar un denominador común en el lenguaje para que todos puedan estar juntos en la misma clase".

Incluir en todos los campos.

"Éste no es un método exclusivo de la danza. Por el contrario, habría que aplicarlo a todas las disciplinas artísticas, pero tampoco hay que pensarlo como circunscripto a la expresión artística. Creo que sería muy bueno para la sociedad en la que vivimos, poder volvernos cada vez más inclusivos, que cada uno de nosotros tenga la posibilidad de elegir dónde quiere estar. Y que allí donde cada uno quiere estar, se pueda contar con un lugar. Creo que esto es lo que nos va a permitir a todos reconocer y tener un horizonte de derechos comunes".

Un nuevo paradigma.

"Tuve la suerte de formarme con Patricia Stokoe, una gran maestra de expresión corporal, que allá en los años 50's dijo: 'La expresión corporal es para todos'. Cuando en el '87 me encuentro con Alito Alessi, creador del método DanceAbility, me dice algo más: 'La expresión corporal es para todos, más allá de todo'. Para mí éste es un nuevo paradigma para el siglo XXI".

Antes y ahora.

"Más allá de que integremos personas con y sin discapacidad en la clase, en la historia de la expresión corporal y de la danza, pasamos de una expresión corporal integradora a una danza inclusiva. Es decir, en expresión corporal el hecho de que sea para todo el mundo no significa que todo el mundo tenga el mismo alcance. Seguramente lo que hacíamos años atrás era ir a un instituto, por ejemplo un psiquiátrico, y trabajábamos con la gente en ese mismo lugar. Pero la inclusión implica sacar a la gente de estos lugares, romper con esas distinciones, porque los locos están en un lugar, los gordos en otro, etc. Nosotros proponemos: ¿Por qué no sacamos a estas personas de esos estereotipos y los incluimos en la sociedad a través de una clase de danza inclusiva?".

Romper prejuicios.

"Tenemos que empezar a desenrraizar prejuicios que tienen las personas con y sin discapacidad. ¿Cómo podemos hacer visible lo invisible?, ¿cómo podemos adentrarnos en la normativa que está por detrás de los prejuicios y que debe ser sometida a un nuevo análisis? Cada uno de nosotros, desde su lugar, puede hacer cosas. Creo que la que es discapacitada es la sociedad, no las personas. Lo más importante va más allá de la clase de danza, y apunta a cómo cada uno entiende lo que tiene que modificar para tener una actitud más permeable frente al otro, sea quien sea el que tenga en frente. Es por esto que me gustaría que el curso se llamase '¿Por qué no empezamos a sospechar de nosotros mismos?'".

Personal

Profesora de Expresión Corporal, Marina Gubbay es una de las fundadoras, junto a Andrea Fernández y Gabriela Guebel, de "Danza Sin Límites", una asociación sin fines de lucro creada en 1997 con el fin de promover la difusión y la práctica de una danza inclusiva.

Trayectoria. Los últimos 25 años trabajó como docente, investigadora y coreógrafa. Integró la danza, la educación y la salud en propuestas interdisciplinarias vinculadas con universidades, entidades públicas y privadas de la Argentina y el exterior. >

Dicta seminarios de danza inclusiva en el interior del país, siendo una multiplicadora de la tarea. El pasado 24 de mayo visitó la ciudad de Santa Fe con su propuesta pedagógica.>





Diario El Litoral - Copyright 2025