Se hizo esperar casi un mes, pero hoy la ministra de Educación, Adriana Cantero, consideró que estaba todo listo para anunciar los cambios en la estructura orgánica de la cartera educativa y los nuevos funcionarios que la acompañarán en su gestión.
El cargo de subsecretario de Educación -el segundo en importancia luego del ministro- será ocupado por Víctor Debloc, quien hasta ahora se venía desempeñando en la Coordinación de Gabinete del Ministerio Coordinador.
Sorprendió este nombre, dado que ni siquiera aparecía en los corrillos del MEC. Debloc es abogado, magister en Educación y fuentes ministeriales consideran que posee "un perfil pedagógico y una trayectoria política importante" (fue presidente comunal de Romang) como para liderar una subsecretaría clave. Reemplazará a Ricardo Dupuy, a quien Cantero le encomendó una nueva tarea: estar al frente de la Dirección Provincial de Asuntos Legales y Normativos, una dependencia creada en el marco de la reorganización ministerial.
Según había advertido varias veces la ministra, primero se definieron los cambios de la orgánica, luego se buscaron los perfiles para cada nueva sección, y paso seguido se definieron los nombres idóneos. Fuentes allegadas al MEC comentaron que se conformó un gabinete pluralista, con especialistas en educación de probada trayectoria y experiencia en cada uno de los cargos que ocuparán.
La transformación ministerial -que iba a ser oficialmente anunciada esta tarde- abarca principalmente a la Subsecretaría de Educación, bajo la cual históricamente se contaban cuatro direcciones provinciales, definidas por niveles educativos, y ahora tendrá seis, que fueron reformuladas en cuanto a roles y funciones.
Además de la que ocupará Dupuy, se creó la Dirección Provincial de Coordinación de Niveles y Modalidades, que representará a todos los niveles de enseñanza y estará a cargo de Celia Maglione, que hasta ahora se venía desempeñando como directora de Nivel Inicial, Primaria, Especial y Física, desde la gestión de Carola Nin.
La funcionaria nombrada coordinará las propuestas sistemáticas de cada nivel y deberá velar por la especificidad de cada uno de ellos, vertebrando y dándole un contínuo al sistema educativo. Justamente la idea de Cantero era desarmar los compartimentos estancos que significaban los niveles, aunque sin perder la especificidad de cada uno de ellos.
Esta gran dirección abarcará ocho jefaturas: de Nivel Inicial, estará a cargo de Celia Fragotta, profesora y supervisora del nivel, referente en la elaboración de diseños curriculares; de EGB, donde seguirá al frente Adriana Gutiérrez; de Educación Polimodal, a cargo de Alfredo Lovato, profesor de Historia, director de una escuela de Romang; de Educación Superior, encabezada por Marta Duluc de Chaparro, profesora del Instituto N° 13, quien reemplaza a Martín De Palma; de Educación de Adultos, al frente de la cual estará Beatriz Mendiara, miembro del equipo técnico del Programa de Alfabetización y coordinadora del primer Programa de Alfabetización 96-99; de Educación Especial, que pasará a ocupar Stella Maris Ponce, psicóloga, profesora de Psicología y supervisora titular de Educación Especial.
Se completa con una nueva Coordinación de Educación Física a cargo del Deporte, la Recreación y los Campamentos Escolares que dirigirá el licenciado Guillermo Serra, catedrático y entrenador deportivo. Y permanecerá en pie la Jefatura de Educación Técnica al frente de la cual proseguirá Fernando Pisani, para tranquilidad de los directores de escuelas técnicas que temían quedarse sin este referente en la modalidad.
Los jefes de estas ocho dependencias tomarán decisiones en política educativa de cada nivel, sólo que se coordinarán en la dirección de Maglione.
La tercera dirección provincial será la de Investigación y Evaluación Educativa, que tendrá como función producir conocimiento sobre la realidad educativa de la provincia a efectos de orientar la toma de decisiones. Para el cargo fue nombrada María del Carmen Mamprim, maestra normal y licenciada en gestión de la calidad educativa. Bajo esta dependencia habrá una Jefatura que diseñará programas de evaluaciones.
Otra dependencia importante será la Dirección Provincial de Educación, Producción y Trabajo, que trabajará para trasladar a propuestas curriculares la vinculación con el mundo laboral tanto en la educación formal como en la no formal y en la profesional. La novedad está dada porque el área de no formal se desprende del nivel de adultos y pasa a ser una Coordinación dependiente de esta nueva dirección. El nombre para ocupar este puesto se conocerá en las próximas horas.
El cambio se completa con la Dirección de Actualización Profesional y Curricular (con dos jefaturas: actualización curricular, y actualización profesional destinada a los docentes y con propuestas situadas en las necesidades de cada escuela). Cantero eligió a Alicia Baliani para este puesto.
Por último, la Dirección Provincial de Programas Específicos a cargo de Alicia Cerliani, coordinará la aplicación de los programas nacionales y provinciales para evitar la superposición y llegar con asistencia a aquellas donde no llega.